
Perros y Coronavirus, ¿qué sabemos hasta ahora?
Perros y coronavirus. Perruneando. Tere y June.
¿Sabemos si el Coronavirus (COVID-19) afectará a nuestros perros? Existen algunas indicaciones por parte de gobiernos y colegios de veterinarios al respecto. Pero, ¿qué dice la ciencia hasta el momento? ¿Podemos estar seguros con nuestros perros? Veámoslo.
Actualmente, vivimos la mayor crisis sanitaria a nivel mundial de las últimas décadas. No vamos a profundizar en los efectos del Coronavirus en los humanos, pues de eso, mucho se ha escrito y visto en los medios y redes sociales. En esta entrada, nos centraremos en los posibles efectos del SARS-CoV-2, más conocido como Coronavirus, en los perros.
Y, lo primero que tenemos que decir, es que aun es pronto para saber cómo afecta este virus al canis lupus familiaris. A día, de hoy, la investigación y producción científica se ha centrado en conocer cómo actúa el SARS-CoV-2 en humanos. Sin embargo, dado que la enfermedad parece ser una zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales humanos a no humanos); parece sensato preguntarse: ¿es posible que los perros se vean afectados por esta pandemia? ¿Podrían estos animales transmitir la enfermedad a los humanos?
Algunos estudios sobre Coronavirus y perros.
En este sentido, ya hay estudios que se han encargado de indagar sobre el origen, señalando a los murciélagos y pangolines, como el km 0 del salto a la especie humana. Así, se sabe que el foco inicial estuvo en Wuhan, en un mercado de alimentos. Siendo estos animales mamíferos, al igual que los humanos, ciertos investigadores se han interesado por esta posible relación: ser mamífero y tener propensión a ser infectado por SARS-CoV-2.
Recientemente, se ha publicado un pre-print por Sun K. et al., 2020 en el que los autores centran su investigación en uno de los receptores celulares del virus: la enzima ACE2. Así, esta enzima está presente en diferentes especies de mamíferos. En el caso de los perros, tiene una expresión alta en piel y retina fundamentalmente. De esta manera, según los investigadores, la presencia en altas cantidades de esa enzima potencialmente receptora del SARS-CoV-2 convierte al perro en un potencial hospedador. No obstante, podría considerarse si el mero hecho de tener este tipo de enzima, es suficiente argumento para pensar que los perros son hospedadores de la enfermedad. Hay que decir que este estudio está realizado sobre perfiles genéticos y no con individuos reales de cada especia. En tal caso, y dado que existen apenas un par de casos reportados sobre COVID-19 y perros, es interesante estudiar si serían portadores asintomáticos.
Más sobre COVID-19 y perros.
En línea similar al anterior, pero con resultados algo diferentes, se manifiestan en el estudio realizado por Luan J. et al., 2020. En esta investiación, se determina que la presencia de la enzima ACE2 es predictiva de la posibilidad de albergar el SARS-CoV-2. De hecho, los perros son animales que tienen dicha enzima. No obstante, y a diferencia del estudio anterior, los científicos indican que, en las pruebas realizadas, no se han encontrado restos del virus en perros. Por tanto, señalan el interés por analizar en el futuro a esta especie por si pudiera desarrollar o portar el virus.
Otro estudio realizado por Shi J. et al., 2020 publicado la semana pasada, indica que perros y gatos podrían ser potencialmente hospedadores del virus. Sin embargo, en el caso de los perros estudiados, los datos revelan que la analítica realizada en heces no contenía virus infecciosos. Finalizan el estudio indicando que el perro tiene una baja susceptibilidad de padecer la enfermedad.
Por último, relatamos el estudio dirigido por Tilocca et. al., 2020. En línea con lo establecido en investigaciones anteriores, se identifica al perro como un potencial hospedador del virus. Sin embargo, la carga viral en estos animales es muy baja y reconocen el valor como «fuente «beneficiosa» de partículas de virus inmunoestimulantes; por lo tanto, proporciona un escudo contra la circulación del SARS CoV-2«. En cualquier caso, más investigaciones se hacen necesarias para refutar estas hipótesis.
¿Debo preocuparme por mi perro?
Según la Organización Colegial Veterinaria, haciéndose eco de las últimas noticias sobre posibles contagios de perros en Hong-Kong y Bélgica; actualmente, no existen razones para adoptar medidas diferentes a las ya relatadas por los Colegios de Veterinaria. Recordemos, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha lanzado ninguna alerta sanitaria específica que implique a los animales de compañía y, concretamente, a los perros. Igualmente, desde la Dirección General de Derechos de los Animales, publica en su perfil de redes sociales, indicaciones sobre el COVID-19 y los animales de compañía.
Así pues, desde Perruneando, os recomendamos que sigáis unas sencillas indicaciones basadas en las dictadas por las autoridades sanitarias:
- Durante los paseos, evita el contacto con personas y otros perros. Evita tocarte los ojos, boca, nariz… con las manos.
- Puedes dejar en un espacio fuera del domicilio, los utensilios de paseo: correa, arnés… y desinfectarlos con productos adecuados que no sean perjudiciales para el perro.
- Igualmente, puedes limpiar con productos adecuados para el perro, tanto las patas como la zona del hocico. Consulta a tu veterinario para que te indique qué producto es el más adecuado.
- Lávate las manos con abundante agua y jabón según las normas distribuidas por la OMS.
- Ante cualquier duda, consulta con tu veterinario.
Esperamos que este post os haya resultado de utilidad. Esta es la información más actualizada que disponemos a comienzos de abril de 2020. Obviamente, el virus puede cambiar y mutar, o aparecer nuevas investigaciones que desdigan lo que aquí se expone. Hasta ese momento, deseamos que el texto os ayude a no generar alarma y evitar los tristes abandonos que ya se van conociendo.
Post escrito por David Ordóñez el 7 de abril de 2020.
