Publicado el Estudio: Intervención Asistida con Animales (IAA): Análisis de la Situación en España
Desde el pasado 2 de enero de 2016 está disponible online y en abierto el volumen 8 del número 3 de la revista Escritos de Psicología de la Universidad de Málaga, en donde se recoge el estudio que llevamos a cabo sobre la Situación actual de la Intervención Asistida con Animales en España. Esta es la primera publicación que ve la luz fruto de la colaboración entre el área de I+D+i de Perruneando y el Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Todo el equipo que hemos trabajado en el desarrollo de esta publicación estamos muy contentos por conseguir que la IAA empiece a abrirse un hueco también en las revistas científicas de nuestro país. No obstante, la nuestra no es la primera que esta revista publica en torno a la IAA, nuestros compañeros de INTAP con Javier López-Cepero y María Perea a la cabeza, ya publicaron en 2014: «Intervenciones asistidas por animales y calidad de vida:
expectativas en estudiantes universitarios españoles«.
Este estudio recoge datos de más de 50 entidades de todo el país dedicadas a la IAA, que agrupan a más de 200 animales de intervención y casi 300 profesionales. Del análisis de los datos recogidos, se desprende que el animal estrella dentro de las organizaciones de IAA es el perro, seguido por el caballo. Asimismo, en la parte humana, observamos que casi la mitad de las entidades está formada por entre 3 y 5 trabajadores de los cuales, casi el 100% tienen formación específica en IAA. Por profesiones, destaca la presencia en estas organizaciones de adiestradores/entrenadores de animales (84%), psicólogos (80%), profesionales de la Educación en sus diferentes especialidades (71%) y, en menor medida, terapeutas ocupacionales (45%), trabajadores sociales (38%), veterinarios y fisioterapeutas (29%) y enfermería (9%). En cuanto a los principales ámbitos de intervención, nos encontramos con que el 93% de las entidades habían realizado programas en Neurorrehabilitación/discapacidad, seguido del ámbito educativo 89% y, ya a algo más de distancia, el ámbito psicológico/psiquiátrico y el de la integración social (76%) y el gerontológico (75%). Ya de manera más minoritaria nos encontramos el ámbito hospitalario (22%) y el penitenciario (15%).
Otros datos de interés recogidos en la publicación es el hecho de que el 96% de las entidades realizan programas de Terapia Asistida con Animales (TAA), mientras que los programas de Educación Asistida con Animales (EAA) están presentes en el 89% de ellas y las Actividades Asistidas con Animales (AAA) en el 82%. La mayor parte de los programas suelen tener una duración aproximada entre 6 y 24 meses (78%) de los que el 34% de ellos se repiten habitualmente. La financiación de estos programas de IAA suele ser privada (89%) mientras que la financiación pública se reduce al 39%, igual que el porcentaje de entidades que realizan estos servicios de manera altruista (voluntariado). Por último, indicar que la investigación y la publicación de resultados no es una prioridad en las entidades dado que sólo el 22% de las entidades han publicado algo, siendo el porcentaje de las entidades que no plantean ninguno de sus trabajos como una investigación del 40%.
Con todo ello, podríamos hacer una radiografía de lo que entenderíamos por entidad tipo de IAA en España. Sería aquella formada por entre 3 y 5 trabajadores multiprofesional con formación universitaria e IAA (esta última mayoritariamente adquirida en entidades privadas). Los animales más frecuentemente introducidos serían el perro y después el caballo, dedicándose tanto a la AAA; la EAA y la TAA siendo este el tipo de intervenciones mayoritario en los ámbitos más frecuentes de actuación, por este orden: Neurorrehabilitación/discapacidad, Educación, Psicología/psiquiatría, Integración Social y Gerontología. Atienden a una media de 63 personas por año siendo los programas mayoritariamente financiados por la iniciativa privada. Por último, destacar que la investigación y posterior publicación de resultados no es una prioridad actual en el sector.
Actualmente, estamos inmersos en la reedición del estudio que queremos hacer de manera bianual para poder testar el comportamiento del sector. Podéis colaborar con nosotros rellenando la encuesta en el siguiente enlace:
https://www.perruneando.com/idi/encuesta-sobre-la-situacion-actual-de-la-iaa-en-espana-2a-edicion/
Recordamos que la 1ª edición sirvió para elaborar el primer mapa de entidades de IAA en España y que puedes consultar aquí:
Desde nuestra entidad, animamos a los compañeros del sector a interesarse por la publicación y que, entre todos, construyamos un futuro sólido y estable para las IAA en nuestro país.
Add A Comment