Importancia de la correa en el manejo del perro (I)
En estas vacaciones estuve pensando cuál sería el primer post en la vuelta al trabajo, pensé en escribir sobre el estrés en el perro o sobre la conveniencia de dejar a los cachorros investigar para una buena socialización; sin embargo, y dado que me he encontrado con varios clientes cuyos perros presentan diferentes problemas en el manejo de su perro: paseos trepidantes en plan Indiana Jones donde el dueño más que un tranquilo rato de esparcimiento para él y su mascota vive una auténtica atracción siendo tirados por sus perros; he decidido escribir sobre la importancia de un correcto manejo de la correa y de una buena elección de los materiales: collar, correa, arnés, etc
¿Es normal que el perro tire de esa manera? ¿Cómo puedo corregirlo? son preguntas típicas que solemos escuchar los profesionales del adiestramiento canino. Pues bien, como siempre que hablamos de problemas con nuestros perros y antes de hacernos este tipo de preguntas, tenemos que irnos al porqué de esa conducta. Debemos plantearnos primero ¿Por qué mi perro tira de la correa? ¿es posible que sea esta el origen del problema? dando respuesta a estas preguntas, seguramente podremos entender y, por tanto solucionar más fácilmente el problema al cual nos enfrentamos.
En primer lugar debemos saber lo siguiente: en la naturaleza del perro no está saber caminar amarrado a una correa, por contra un perro puede de manera instintiva cobrar objetos y traérnoslo sin entrenarlo. Así pues, el primer paso para evitar problemas futuros es entrenar al perro para que se habitúe a llevar correa, para ello debemos elegir una correa adecuada a su tamaño y peso, no es lo mismo: una correa para un cachorro de York Shire que para un «cachorrito» de Mastín. ¿Y cómo hacer una elección acertada? pues bien, las características de la correa para un cachorro a mi juicio deben ser las siguientes:
- Ligereza: la correa no debe pesar mucho ya que es más cómodo para nosotros y lo es también para el perro cuando decidimos dejarle libre pero con la correa enganchada al collar.
- Resistencia: es importante que la correa sea resistente para evitar accidentes. Hay que prestarle especial atención y ver que los cierres son seguros y no van a darnos ninguna sorpresa desagradable.
- Longitud adecuada: la correa debe proporcionarle al perro un espacio suficiente para investigar a su alrededor. Dependiendo del tamaño del perro yo recomendaría correas entre 1 y 3 metros. Si queremos llevarles en corto por motivos de seguridad o para que no moleste, basta con recoger el sobrante de la correa.
Así pues, una correa entre 2-3 metros de un material sintético como el nylon o imitaciones al cuero con unos cierres seguros serían mi recomendación. Aquí tenéis las que utilizamos en EDUCAN. Igualmente no recomiendo en absoluto el uso de correas extensibles pues el llevarlas puede ser el origen de problemas de tiro de correa como podéis leer en este interesante artículo al respecto.
Una vez que hemos elegido la correa nos preguntaremos si usar arnés o collar fijo. En principio y, si se hace una correcta habituación, debería dar igual. Aún así, debéis saber que con el collar fijo tenemos posibilidad de un manejo más preciso sobre todo en los giros y corregir; con el arnés, retenemos mejor si el perro tira (lo que hay que evitar desde el principio) e impedimos que se ahogue. Particularmente, prefiero usar collares fijos porque creo que son más cómodos para el perro y nos permiten ese mejor manejo. Como ya comenté en este post el uso de collares de castigo para evitar que tire es inútil y solo provoca daños al perro, tanto físicos como emocionales por lo que debemos descartar siempre esta opción.
Bien, conocido el material que debemos utilizar a continuación comentaremos las razones que inducen a un perro a tirar: un perro tira de la correa inicialmente porque quiere investigar su entorno, tira porque quiere llegar a oler a otros perros, jugar o intentar comer algo del suelo. Si en este momento, conseguimos enseñar al perro que puede llegar a conseguir lo que quiere: oler, jugar, orinar, etc pero que para ello no debe tirar y debe caminar tranquilo, el éxito está garantizado. Existen muchos métodos y como dirían nuestros mayores: cada maestrillo tiene su librillo. Desde mi experiencia creo que no es necesario castigar al perro físicamente para conseguir que no tire de la correa y aquí dependerá del profesional al que acudáis. Como hemos visto, es muy importante enseñar (que no corregir) a pasear de manera ordenada a nuestros perros desde que son cachorros para evitar problemas futuros.
¿Y qué hacemos con los perros jóvenes o adultos que no han sido enseñados? Igualmente a estos perros se les puede enseñar a caminar ordenadamente, también podemos hacer uso de arneses como estos especialmente diseñados para evitar que el perro tire. El problema de estos perros que tiran sin control no es que sean «malos» o «nerviosos» sino que, como he dicho, nunca han sido enseñados y, por tanto, no saben caminar de otra manera que no sea así. Además, un perro que se acostumbra a tirar es un perro que va a generar mucha ansiedad y, obviamente, su comportamiento general durante el paseo puede llegar a ser insoportable puesto que, al no poder llegar como él quisiera al lugar deseado, esto va a derivar en frustración y dicha frustración puede darnos lugar a problemas de ladridos excesivos o, incluso, llegar a la agresión.
Como me he alargado bastante en el post, para el siguiente continuaremos hablando del manejo y los problemas asociados a este como el miedo o la mala socialización. Espero que os haya gustado.
Artículo muy interesante David, estaré pendiente de la siguiente parte:)
Gracias Lydia, en breve pondré la segunda parte. 😛
Hola David, tengo un mastín del Pirineo, y tengo un problema, no logro hacer que corra o camine a paso ligero al lado mío, y de hecho, aunque camine despacio, él va más despacio aún, y parece que no se retrasa mucho, pero ir tirando de un perro todo el paseo, a poco que ejerza una resistencia de 6kg, acabas muerto, cuando está con mi otro perro en el patio, corre muy rápido, así que no es displasia, hoy se tumbó en el suelo y lo tuve que arrastrar hasta casa, y se puede imaginar lo que es arrastrar a un perro de 35kg con 5 meses, no sé que voy a hacer cuando pese 90kg, así que si me pudiése decir algo para corregirle esa conducta, se lo agradecería mucho. Un cordial saludo
Hola León,
si eres de Jaén o limítrofe ponte en contacto conmigo para poder darte un mejor asesoramiento en jaen@educan.es En todo caso, el problema de tu perro, como habrás visto, está en la motivación: si hay algo que despierte su interés como el juego, comida, etc el perro camina ¡e incluso corre! Si lo que le proponemos le disgusta y no le motiva (como es volver a casa) el perro se aplasta y no quiere continuar con la marcha. Así que la clave está en esa motivación necesaria para hacer que tu perro camine sin problemas. Aun así, como te he comentado, escríbeme al mail si estás cercano a Jaén y podemos verlo en persona. Saludos
Me ha gustado mucho el artículo. Una explicación clara y amena sobre una cuestión importante que para muchos pasa desapercibida.
Los enlaces son muy interesantes 😉 ¡Gracias!
Gracias Jorge, la verdad es que apenas se presta atención a un tema tan importante y que genera tantos problemas como este, así que me tiré al barro y ¡a escribir!
Gracias a ti por lo de los enlaces, sobre todo por el de las correas extensibles que es mérito tuyo.
Saludos 😉
PD: han subido nuevos contenidos sobre el Ethotest en la web de TAP Sevilla.
Me parece muy interesante este blog ya que puedo obtener mayor conocimiento.
Hola!!Tengo un rottweiler de unos 4 años y siempre lo sacamos por descampados por donde no hay gente por lo que no está acostumbrado a pasear, ahora que lo paseo hasta llegar al parque de perros me tira como un loco para oler lo que puede y si hay un macho cerca me resulta casi imposible controlarlo. Antes no tiraba tanto, pero últimamente tose y se ahoga, y aunque trato de corregirlo no hay manera porque en cuánto empiezo aandar o nota la correa holgada vuelve a adelantarse!!ya no Sr que hacer estoy pensando en comprarle un arnés de esos que les impide seguir caminando si tiran, pero no se si esto solucionará el problema, cualquier consejo ne sería de gran ayuda muchas gracias!!!saludos
Buenas noches, Taison. Te recomiendo que leas el siguiente post, a ver qué te parece:
https://www.perruneando.com/2011/04/01/utilidad-del-collar-de-castigo/
Saludos!